Hacer una consulta

Gobierno de Canarias

Fundación Cajanarias

Un espacio concebido para la difusión de la literatura del Archipiélago, dirigido al público general y a los profesionales de la enseñanza. En la ficha de cada autor, realizada en tono divulgativo por conocidos especialistas, podrás acceder a sus datos esenciales: quiénes son, sus obras, su significación cultural y literaria, bibliografía, recursos multimedia y una selección de sus textos.

Emeterio Gutiérrez Albelo

Por Ernesto Rodríguez Abad

Emeterio Gutiérrez Albelo nació en Icod de los Vinos en la isla de Tenerife el 20 de agosto de 1904. Su primera etapa comienza en 1930 con la publicación de Campanario de la primavera, libro de ruptura con la estética modernista. Él, como su Charlot, “faro triste, en el eje de un mundo de sombra y de fracaso”, trató de buscar la luz del conocimiento, de la poesía y del paisaje que lo rodeaba.

Descárgate este autor

Emeterio Gutiérrez Albelo nació en Icod de los Vinos en la isla de Tenerife el 20 de agosto de 1904 y murió en Santa Cruz de Tenerife el 6 de agosto de 1969. Su padre fue cronista de la ciudad y director del periódico La comarca, en el que el joven Emeterio publicó sus primeros poemas.

Estudió bachillerato y magisterio en La Laguna y ejerció la profesión docente durante toda su vida en diferentes lugares de la Isla. En Vilaflor, al sur de la isla, donde ejerció como maestro en la escuela de niños, escribió su primer libro publicado, Campanario de la Primavera (1930), obra en la que se acerca a las vanguardias. Sus dos libros siguientes son Romanticismo y cuenta nueva, (1933), y Enigma del invitado, (1936), editados por la revista tinerfeña de vanguardia Gaceta de Arte. Constituyen los textos de esta época brillantes ejemplos de la llamada facción surrealista de Tenerife, y son unos de los grandes exponentes del surrealismo español y europeo.

El comienzo de la Guerra Civil en 1936 acabó con Gaceta de Arte y con la actividad del grupo surrealista tinerfeño. El 15 de agosto de ese mismo año se casó con Donatila Airenza Fumero, con la que tuvo tres hijas: Ana Rosa, Mercedes y Carmen Paz. Transcurren ocho años hasta la aparición de un nuevo libro, Cristo de Tacoronte (1944), publicación en la que cambia de estética y en la que aflora una temática religiosa inmersa en las corrientes existencialistas.

Documentos

Portal web financiado por
Fundación CajaCanarias
Actividades de la fundación subvencionadas por
Gobierno de Canarias / Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes

922 15 16 88 - Sede Santa Cruz de Tenerife | 928 37 05 10 - Sede Las Palmas de Gran Canaria | aclsc@academiacanarialengua.org