Hacer una consulta

Gobierno de Canarias

Fundación Cajanarias

¿Cuál es la razón de que en Gran Canaria se diga los dulces o las dos de forma tan diferente a otras islas? A veces, cuando se imita la pronunciación, veo que algunos escriben una n para reflejarla (landó, por ejemplo).

----

La /s/ en posición final de sílaba suele realizarse como un sonido aspirado en muchas regiones del mundo hispánico. Dicha aspiración puede ser faríngea o laríngea: el mes /el meh/; la tos /la toh/.

Esta aspiración suele modificar los sonidos con los que está en contacto en la cadena hablada y ser, asimismo, modificada por ellos. Así, por ejemplo, las consonantes de la serie sonora, /b, d, y, g/ resultan más o menos ensordecidas por una aspiración precedente. En hablas andaluzas y canarias, una de esas consonantes sonoras, la /g/, se ensordece totalmente si en el interior de una palabra va precedida de una /-s/ aspirada:

musgo -> /múho/; sesgado -> /sehádo/; rasguño-> /rrahúño/; disgusto ->/dihúhto/.

Como vemos, el resultado final de este proceso se aleja bastante del punto de partida.

En Gran Canaria, sin embargo, en este caso se produce un aumento de tensión en la articulación de la consonante sonora, el cual da lugar a su oclusión. La /s/ final de sílaba se asimila a la sonora, por lo que el resultado final es una velar oclusiva larga, más o menos ensordecida, de acuerdo con su mayor o menor tensión:

juzgado -> /huhgádo/ -> /huggádo/.

Esta solución se extiende a las otras consonantes de la serie sonora. Es un resultado que caracteriza las hablas de Gran Canaria frente al resto del Archipiélago:

desvío -> /debbío/; desdoro -> /deddóro/.

Este proceso fónico ocurre de igual manera si la aspiración y la consonante sonora pertenecen a dos palabras diferentes:

es gordo -> /eh górdo/ -> /eggórdo/; es bonito -> /eh boníto/ -> /ebboníto/.

Para el hablante, los tres sonidos, el sibilante, el aspirado y el asimilado, son realizaciones de un mismo fonema /s/, propiciadas o exigidas por el contexto. Así, por ejemplo, la realización de la /s/ del prefijo des- es sibilante, si este va seguido de vocal: /des-úne/; es aspirada, si va seguido de consonante oclusiva sorda: /deh-cúbre/; es asimilada más o menos sonorizada, si va seguida de una consonante de la serie sonora: /deg-gana/. Es decir, los tres sonidos son realizaciones contextuales del mismo fonema /s/ del prefijo des-.

La existencia de consonantes sonoras tensas en contextos donde lo normal en el resto del Archipiélago es la realización continua y laxa ha llevado a hablantes de las otras islas a considerar que los grancanarios pronuncian /lambáca/, /landó/. Esto es una interpretación errónea del fenómeno: los hablantes del resto de Canarias suponen que esa sonora tensa va precedida de una consonante nasal porque este es un contexto en el que se produce la citada pronunciación interrupta de /b, d, y, g/ en todo el ámbito hispánico.

Categorías: Pronunciación

 
Portal web financiado por
Fundación CajaCanarias
Actividades de la fundación subvencionadas por
Gobierno de Canarias / Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes

922 15 16 88 - Sede Santa Cruz de Tenerife | 928 37 05 10 - Sede Las Palmas de Gran Canaria | aclsc@academiacanarialengua.org