¿La palabra Igueste procede del guanche o del inglés (highest : 'zona alta')?

La etimología es una disciplina en la que no menudean las certidumbres. Más aún: cuando el origen de una voz se sitúa presumiblemente en una lengua de las características del guanche, las afirmaciones categóricas son doblemente aventuradas. Sentado esto, el topónimo tinerfeño Igueste, que posee al menos dos ocurrencias (Igueste de San Andrés e Igueste de Candelaria), tiene todas las trazas de ser de origen prehispánico. Algunos de los indicios que apuntan en esa dirección, y que descartarían la otra hipótesis sugerida por usted, son los siguientes:
- Son raros los anglicismos en el léxico canario y más aún lo son en la toponimia tradicional de nuestro archipiélago.
- Los dos lugares a los que designa toponímicamente Igueste no se encuentran situados a gran altura, más bien todo lo contrario.
- La simple duplicidad de estos dos términos toponomásticos hace pensar en otras duplicidades prehispánicas semejantes, como las de Isora (Tf, Hi), Tegueste (GC, Tf), Tejina (2 ocurrencias en Tenerife), Telde (2 ocurrencias en Gran Canaria), etc.
- La notable semejanza con otros presuntos guanchismos toponímicos, como Tegueste, con el cual acaso Igueste tenga alguna coincidencia compositiva.
- A menudo las explicaciones veraces en toponimia son las más simples, esto es, las menos alambicadas.
Por todo lo anterior, creemos que la hipótesis anglicista carece de consistencia y se acerca a lo que en lingüística se llama una etimología popular.
Categorías: Nombres de lugares (topónimos) Etimología