Mi hija me viene del Instituto preguntándome lo siguiente, hay barrios de Tejeda que han sufrido unificación en el nombre con el tiempo, por ejemplo: Cuevas Caídas, se convierte con el tiempo en Cuasquías, Cueva Bermeja en Cuermeja. ¿Hay más transformaciones
...
En las voces toponímicas se registran algunos casos como el que usted señala, aunque no abundan. Lo más normal es que esta contracción (esa es su denominación técnica) afecte a topónimos de origen antroponímico: Riquiánez (de Enrique Yánez), en Arucas (GC); Gonzaliánez (de Gonzalo Yánez), en San Cristóbal de La Laguna (Tf); Junianes (de Juan Yanes), en Puntagorda (LP), etc. Se trata de un fenómeno muy parecido al que tiene lugar en casos como "albinegro" (albo + y + negro), "pernalba" (pierna + alba), "rabalba" (o "rebalba") (rabo + alba) (estos últimos compuestos aluden al color del pelaje de ciertas partes del cuerpo de determinados animales, como cabras, vacas...). Conocemos, para el municipio de Teror (GC), el topónimo Risco Quío (Risco Caído), aunque en este caso se suelen escribir ambas palabras separadas, acaso porque el sustantivo "risco" no resulta modificado en su pronunciación; o, en la isla de La Palma, El Recoquío (de El Risco Caído),en Breña Alta, y Llanoñana o Ñanoñana (de Llano de Doña Ana), en Puntallana. Otro ejemplo parecido al de Cuasquías pudiera ser el del topónimo Longosto (contracción de lo + angosto), localizado también en Teror.
En muchos de estos casos, se pierde por parte de algunos usuarios la conciencia de que hay más de un elemento en origen, y es solo el análisis etimológico el que puede aclararnos el proceso evolutivo que se ha producido. Esta evolución o desmotivación es a menudo más marcada en los nombres propios porque estos solo designan, esto es, no significan, como en cambio sí lo hacen los nombres comunes.
Categorías: