¿Cuántas palabras canarias proceden de otras lenguas?

El aporte más importante de préstamos a nuestra variedad dialectal procede del portugués, lo que se explica por la importante presencia de colonos de este origen en las Islas hasta mediados del siglo XVII. Ello propició la presencia en el español de Canarias de lusismos en los más variado ámbitos conceptuales (vivienda, agricultura, pesca, etc.) y en todas las categorías gramaticales (enchumbar, liña, cambado…). La contribución de la lengua o lenguas que hablaban los antiguos pobladores de las Islas ha sido, sin embargo, mucho menor. Prácticamente se circunscribe a voces de la botánica (como tajinaste o tabaiba) o de la ganadería caprina (baifo, tafor, beletén), sin olvidar el nutrido grupo de nombres propios toponímicos que se han conservado. Otras lenguas que han aportado algunas voces al español de las Islas, ya en mucha menos medida, son el inglés (de la que proceden, por ejemplo, queque o naife) o el árabe (por ejemplo, majalulo).
Categorías: Vocabulario Etimología