Quería consultar si la variante albeja, de arveja, pudiera proceder de La Rioja, tal y como dice que existe en esa zona, este enlace. Gracias de antemano. Saludos.

En el habla de los niveles populares de las Islas es frecuente la confusión de las consonantes /r/ y /l/ en posición final de sílaba. La preferencia, que perece estar condicionada geográficamente, puede ser hacia la [-r] ([kardéro], [mórde]), o hacia la [l] ([saldína], [albéja]).
Es este un fenómeno documentado muy tempranamente en español, que caracteriza, además, a variedades que ejercieron gran influencia en la conformación del español de Canarias, como son la andaluza y la extremeña. La impronta de variedades del oriente peninsular, como es el caso de la riojana, en las hablas canarias no es relevante, por lo que realizaciones como [albéha] se explican más sencillamente como ejemplos de neutralización o confusión de consonantes líquidas en posición postnuclear, rasgo documentado ampliamente en las variedades meridionales del español.
Esta palabra y sus derivados tienden a escribirse con b, acaso por analogía con voces como árbol. Esa sería la razón por la que encontramos topónimos como Los Arbejales (Teror, Gran Canaria) o Las Arbejas (Artenara, Gran Canaria).
Categorías: Etimología