lazo
por los lazos del demonio. Fv., GC., Tf. y Hi. Por alguna casualidad desgraciada. Si, por los lazos del demonio, el alcalde se llega a enterar, Dios sabe lo que puede ocurrir.
lebranche
1. m. Go. Lebrancho, pez.
2. m. Tf. Persona o animal grande y desproporcionado. Tiene solo 12 años, pero ya es un lebranche.
lebrancho
1. m. Lisa grande. En algunas zonas de Canarias se conoce también con el nombre de lebranche.
2. m. Persona o animal grande y desproporcionado. Lo que se veía eran unos lebranchos de lagartos tendidos al sol.
lebrillo
1. m. Vasija de barro más ancha por el borde que por el fondo, que se emplea generalmente para amasar o escaldar el gofio. (Fig 93)
2. m. La misma vasija, pero de mayor tamaño, para fregar la loza.
3. m. GC. Artesa para amasar el pan.

leche
ser algo leche (de) cacharro. Frase que se profiere para expresar incredulidad, menosprecio o futilidad con respecto a algo. Como no le diga su madre que lo haga, no hay modo. Todo lo que estás intentando es leche cacharro.
ser algo leche (de) machanga. Fv., GC. y Tf. Ser algo infructuoso, ineficaz, improductivo.
tener leche. Tener buena suerte.
lechero, ra
1. adj. Dicho de una persona, que tiene buena suerte. Siempre juegan el mismo número que él porque es un lechero.
lega
1. f. Tf. (Semele androgyna) Planta trepadora de la familia de las liliáceas, de hojas de unos cinco centímetros, lanceoladas, enteras, lisas, acharoladas y de un verde claro brillante. Echa pequeñas flores en una cara de las hojas, que producen un fruto verdoso en forma de bolita, el cual se pone rojo al madurar. Es una especie endémica de la región macaronésica, propia de los bosques de laurisilva. Se cultiva también como planta ornamental. Iban a buscar lega al monte para enramar la plaza. En otras zonas de Canarias se conoce con el nombre de gilbarbera.
legume
1. m. Legumbre.
2. m. Pasto verde que se obtiene al sembrar ciertas semillas, generalmente mezcladas, como cebada, habas o trigo. No hay como el legume y el tagasaste para que las cabras den leche.
leito
1. m. Cubierta triangular a popa o proa de los botes y otras pequeñas embarcaciones de pesca que faenan en aguas insulares próximas a la costa. □ V. fig 19, barquillo.
2. m. Espacio de la embarcación bajo dicha cubierta que, si va cerrado por un tablero, actúa como flotador o salvavidas.
3. m. Lanza del carro.
lejío
1. m. GC. Lugar apartado y remoto. No me explico cómo pueden vivir cristianos en esos lejíos.
lengua
lengua de oveja. Tf. y LP. (Echium plantagineum) Planta herbácea de la familia de las borragináceas, con flores de color violeta, que se encuentra en campos y eriales. Es frecuente en las zonas inferior y media de las Islas. En otras zonas de Canarias se conoce con los nombres de lengua (de) vaca y zuaja.
lengua de vaca. GC. y Tf. Lengua de oveja.
lengüín, na
1. adj. Lz. y Tf. Dicho de una persona, murmuradora. No se te ocurra decírselo, que es un lengüín.
lengüino
1. adj. GC. Lengüín.
leñabuena
1. f. GC. (Neochamaelea pulverulenta) Arbusto de la familia de las cneoráceas, de hojas alternas pelosas, flores amarillas y frutos en forma de baya reunidos en grupos de tres o cuatro. Se trata de una especie endémica de las Islas. Ha tenido usos medicinales. La leñabuena se usa mucho para hacer los badajos de las cencerras. En otras zonas de Canarias se conoce con el nombre de orijama. □ V. fig 106, orijama.
leñazo
1. m. Golpe dado con la mano o con un objeto cualquiera.
2. m. Golpe fuerte que alguien se da contra algo, especialmente contra el suelo.