Después de la última conferencia del Ciclo "El Español de Canarias", celebrada ayer en el TEA, hubo un debate muy interesante, igual que lo fueron todos los que siguieron a las otras conferencias que la precedieron. En dicho debate, les pregunté a los
...
filólogos que estaban presentes, y particularmente
a aquellos que fueran profesores, qué harían cuando sus alumnos dijeran delante mío o construcciones similares. Mi argumentación para estar en contra de esa locución, era que entendía que no era gramaticalmente correcta, pues se estaba sustituyendo un pronombre personal por un adjetivo posesivo, algo contrario, también desde el punto de vista puramente lógico, a lo que queremos expresar, que es la posición espacial de un objeto respecto a otro, idea que no implica ningún concepto de posesión (no estoy poseyendo un delante). Añadí que creía que esa confusión podría deberse a la analogía que presenta al lado suyo, donde sí que hay un sustantivo que puede ser poseído) o alrededor suyo (que realmente no es del todo lógica y que parece que su uso proviene del arcaísmo "al redor", donde si había un sustantivo). A mi pregunta contestó ampliamente el Dr. Morera indicando algo así como que el genitivo al fin y al cabo indicaba posesión, argumentación que no llegué a comprender, pues el de de delante de mí, lo entiendo en estos casos como formando parte del adverbio, no como indicador de genitivo. En privado me respondió que la lengua tiene una lógica que no es la lógica aristotélica y que hay que admitirlo, pues lo importante es que podamos entendernos. De
acuerdo, eso lo sé, y como también sé que la lengua es algo "vivo", y aunque soy un poco "purista", estoy dispuesto a admitir cambios, aunque algunos, como el de este caso, me cueste mucho hacerlo. Después de esta larga "introducción", mi pregunta es: ¿cuál es la posición de la Academia como Institución?
¿Admiten esa locución sin más? ¿Habría que corregirla en la escuela? Por si les puede ser de utilidad, aunque creo que la conocen, incluyo una página que encontré en una simple búsqueda en Internet. En las respuestas predomina el estar en contra de dicho uso. No sé el nivel cultural de los que responden, ni tampoco el origen geográfico, pero de cualquier manera es sorprendente. ¿Cómo debería interpretarse? ¿Qué son personas "cultas" y por lo tanto con tendencia a ser muy conservadoras y normativas en el uso de la lengua?