En La Provincia del domingo 17 de junio 2018 y en un artículo sobre "las tumbas del cólera" firmado por Pedro Socorro Santana, aparece la siguiente frase: el Ayuntamiento ordenó como medida de prevención que "diariamente se abra, ventile y HAZOLLE el
...
El fragmento que nos envía, tomado, según se indica en el artículo, de un documento del ayuntamiento de Santa Brígida de mediados del siglo XIX, contiene una variante gráfica del verbo asollar, que define el Diccionario histórico de la Real Academia Española (1933) como "Asolear", y ejemplifica con un texto toledano de 1818: "Agora, si la tierra es húmida, han de deshojar las vides, para que los racimos se asollen" (G. Alonso de Herrera, Libro de Agricultura). En el texto del ayuntamiento satauteño, se aconseja dejar que el sol entre en el templo como medida de prevención del cólera.
No tenemos registros de uso de la variante asollar en la actualidad; únicamente de asolear. En el español de Canarias, concretamente en la isla de La Palma, se usa el adjetivo asoleado, -da, del participio del verbo asolear, con el valor particular de 'atontado, abobado'.
Categorías: Ortografía