¿Qué préstamos lingüísticos han influido más en el léxico canario?

El principal aporte léxico que caracteriza al español de Canarias es el constituido por los portuguesismos, que hallamos en todas las categorías de palabras y referidos a distintos aspectos de la vida: del ámbito agrícola y ganadero (bago, latada, mollo, etc.), del mundo marinero (engodo, leito, maresía, marullo, etc.), de la vivienda (frechal, locero), de la alimentación (conduto, mojo), etc. Ello se debe a la importancia que los colonos lusos, procedentes tanto de regiones peninsulares como insulares, tuvieron en el poblamiento y desarrollo material y cultural de las Islas. También la variedad canaria ha recibido aportes léxicos de otras variedades regionales del español, tanto peninsulares como americanas. Entre las primeras destacan los andalucismos (como cigarrón 'langosta' o sardinel ' escalón en la puerta de entrada de la vivienda'), debido al importante papel que jugó la región andaluza en la conquista y colonización de las Islas. Del grupo de los americanismos, que son el resultado de las estrechas relaciones entre Canarias y algunas regiones de este continente, destacamos algunos generales como papa, guanajo, pibe, etc.
Así mismo, se conservan en el español de las Islas palabras procedentes de las lenguas habladas por los aborígenes de las distintas islas. En su mayoría, los nombres comunes de este grupo hacen referencia a especies propias de la flora o fauna del Archipiélago, a determinados aspectos de las labores de pastoreo o a elementos del mundo cultural aborigen. Entre ellas, perenquén, tabaiba, tafor, etc. Es entre los nombres propios de lugar o topónimos, sin embargo, donde su número es mayor.
También el español de las Islas ha recibido préstamos de otras lenguas no peninsulares. En este grupo, que no es muy numeroso, habría que destacar los arabismos (como majalulo o jaique), que se explican por las seculares relaciones entre las Islas y la vecina región africana del Sahara; y los anglicismos (chercha, naife, queque), fruto de la presencia comercial de Inglaterra en el Archipiélago a lo largo del siglo XIX y primera mitad del siglo XX.
Además, gran parte del léxico canario se ha formado a partir de las raíces hispánicas y de los procedimientos gramaticales y léxicos generales de la lengua española.
Categorías: Vocabulario Español de Canarias