Jj
1. m y f GC. Jarandino.
1. m y f GC. Jarandino.
1. m y pl GC. Árabes.
2. m y pl GC. Comerciantes árabes ambulantes.
1. m y f Fv. Jarandino.
1. m y f Tf. Jarandino.
1. m y f Lz., Fv., GC. y Tf. Árabe o gitano que, con su hato de mercancía a cuestas, se dedicaba a la venta ambulante de ropa por los pueblos. En verano era frecuente ver a los jarandinos vendiendo ropa en la plaza con sus interminables regateos.
1. v Tf. Moverse nerviosa y continuadamente, trajinar. Ahí lleva más de dos horas jarbaneando en esa cocina.
□ Se pronuncia generalmente jarbaniar.
1. f Grupo numeroso de personas o animales. Todas las tardes había en el parque una jarca de chiquillos jugando a la pelota.
2. f Familia, especialmente la más allegada. Se vino a vivir a la ciudad con toda la jarca.
1. f Nombre con que se conocía a las guaguas cuando se inició este servicio de transporte en las Islas. Las jardineras no llevaban muchos pasajeros.
1. adj LP. Dicho de una cabra, canela con mechones blancos a lo largo de todo el cuerpo.
1. f Pescado jareado, generalmente seco. El almuerzo fue una jarea de vieja asada y unas papitas con mojo.
1. v Abrir el pescado generalmente por el lomo y lañarlo, para salarlo de la manera correspondiente y luego ponerlo a secar al sol. El pescado que no se vendía fresco se jareaba.
□ Se pronuncia generalmente jariar.
1. m Lz. y Fv. (Morus bassanus) Ave marina de color predominantemente blanco cuando es adulta, pico largo y alas apuntadas con los extremos negros. Suele sobrevolar los cardúmenes de peces, zambulléndose en picado para capturarlos. Llegaron a comer carne de jaribuche, aunque tenía mucho sabor a pescado.
1. f Tf. Cabra arisca y montaraz. La última que tuvo era una jarifa de esas, y la quitó porque no había quien la dominara.
1. f Lz., Fv., GC. y Tf. Lluvia tan fina que apenas se percibe. Con la jarija que cayó, se entonaron un poco los arbolitos.