pimpe
1. m. Tf. Persona que en el puerto de Santa Cruz se ofrecía a los visitantes extranjeros como guía o intérprete.
pinchar
1. v. Lz. y Fv. Saltar, dar botes. Se pusieron a pinchar sobre la cama, y casi se caen al suelo.
pincho
1. m. Lz. y Fv. Acción de pinchar. Cuando le dijeron que había aprobado, dio un pincho de alegría.
pincora
1. f. LP. Parte más alta de la copa de un árbol.
pinga
1. f. Miembro viril.
pinguear
1. v. Or. Cuartear o regatear en exceso en deportes como el fútbol.
□ Se pronuncia generalmente pinguiar.
pinico
1. m. Lz. Parte más alta de algo elevado, como un árbol, una montaña o un edificio. La paloma estaba en el pinico del reloj de la iglesia.
pinillo
1. m. Tf. y LP. Hoja o rama del pino.
pinino
1. m. Penino.
pinochero, ra
1. m. y f. GC. y Tf. Persona dedicada a recoger pinocha en los pinares de la isla. U. t. c. adj. Los pinocheros y las pinocheras del municipio recibieron ayer un merecido homenaje.
pinque
1. m. Tf., Go. y Hi. Pique del fondo de la embarcación.
pinta
1. f. Fv. y GC. Marca que tiene en el centro la tabla sobre la que se hace el queso.
2. f. Lz. y Fv. Tabla a propósito para hacer el queso. (Fig. 120)
3. f. Tf. Enfermedad de la papa, que se manifiesta por medio de manchas negras en las hojas.

pintadera
1. f. Sello de arcilla de pequeño tamaño, formado por un apéndice vertical cilíndrico, unido a una base plana romboidal, triangular, bitriangular, cuadrada o circular, decorada con motivos en forma de panal, de celdilla romboidal, de círculos concéntricos o ajedrezados, entre otros. Es objeto característico de la arqueología grancanaria.

pintado, da
1. adj. Dicho de ciertos animales, como cabras y vacas, que presenta muchas pintas pequeñas en el cuerpo.
pintarse
1. prnl. GC. Adquirir el fruto de las papas de invierno una tonalidad morada, como consecuencia del exceso de lluvia.