pimentero
1. m. (Capsicum annuum) Planta de la familia de las solanáceas cuyo fruto es el pimiento. Cuando llamó, estaba regando un canterito de pimenteros. En algunas zonas de Canarias se conoce también con el nombre de pimentonero.
pimentonero
1. m. Tf. Pimentero.
pimienta
1. f. Pimiento pequeño que pica mucho.
pimpa
1. f. Tf. En el juego del boliche, bolita más pequeña que la normal, pero más apreciada por los niños.
pimpe
1. m. Tf. Persona que en el puerto de Santa Cruz se ofrecía a los visitantes extranjeros como guía o intérprete.
pinchar
1. v. Lz. y Fv. Saltar, dar botes. Se pusieron a pinchar sobre la cama, y casi se caen al suelo.
pincho
1. m. Lz. y Fv. Acción de pinchar. Cuando le dijeron que había aprobado, dio un pincho de alegría.
pincora
1. f. LP. Parte más alta de la copa de un árbol.
pinga
1. f. Miembro viril.
pinguear
1. v. Or. Cuartear o regatear en exceso en deportes como el fútbol.
□ Se pronuncia generalmente pinguiar.
pinico
1. m. Lz. Parte más alta de algo elevado, como un árbol, una montaña o un edificio. La paloma estaba en el pinico del reloj de la iglesia.
pinillo
1. m. Tf. y LP. Hoja o rama del pino.
pinino
1. m. Penino.
pinochero, ra
1. m. y f. GC. y Tf. Persona dedicada a recoger pinocha en los pinares de la isla. U. t. c. adj. Los pinocheros y las pinocheras del municipio recibieron ayer un merecido homenaje.
pinque
1. m. Tf., Go. y Hi. Pique del fondo de la embarcación.