Hacer una consulta

Gobierno de Canarias

Fundación Cajanarias

Pp

perico

1. m Periquito.

pericosa

1. f Tf. Parte más alta de la copa de un árbol. La fruta de la pericosa suele madurar antes.

2. f Tf. Cima de un monte o de una montaña.

peringola

1. f LP. Copa del árbol.

perinola

1. f LP. Trompo pequeño que se hace girar con los dedos, perindola.

perinquén

1. m Or. (Tarentola spp.) Reptil más pequeño que el lagarto, de unos diez centímetros de largo, de color canelo o gris oscuro, con verruguitas en la piel. Vive en lugares pedregosos y en las casas, a cuyas paredes y techos se adhiere con facilidad. Se alimenta durante la noche de pequeños insectos. En otras zonas de Canarias se conoce con los nombres de cherenque, perenquén, pracan, salamanca y rañosa.

perinquén

periquito

1. m (Impatiens balsamina) Planta de jardín de la familia de las balsamináceas, de aproximadamente medio metro de altura, tallo tierno y aguanoso, hojas alternas y lanceoladas, flores generalmente rojas, blancas y rosadas y fruto aovado que, estando maduro, arroja con fuerza la semilla cuando se le toca.

perlujo, ja

1. adj LP. Impertinente, molesto, generalmente por dolor o incipiente enfermedad, sobre todo referido a los niños y a los ancianos. Mi nieto lleva perlujito dos o tres días por los dientes.

pernada

1. f GC. Conjunto de las ramas que forma cada una de las secciones de un árbol. El viento me tumbó una pernada grandísima del nisperero.

2. f Lz. En ciertos sedales de pesca, arco pegado al chumbo en cuyos extremos se coloca el nailon donde se empatan los anzuelos.

3. f GC. Alud de tierra y piedras de grandes dimensiones.

pernalbo, ba

1. adj Fv. y Tf.  Dicho de una cabra, que tiene una o las dos patas traseras de color blanco.

pernear

1. v Tf. Moverse, agitarse convulsivamente.

2. v Tf. y Hi.  Lidiar, trabajar hasta el agotamiento.

3. v Hi. Decir algo de manera insistente.

□ Se pronuncia generalmente perniar.

peroluí

1. m Lz., Fv. y LPPeroluís.

peroluís

1. m Lz., Fv. y LP.  (Burhinus oedicnemus) Ave de cabeza redondeada, patas largas y amarillas, pico relativamente corto y grandes ojos amarillos. De costumbres crepusculares o nocturnas, habita en terrenos descubiertos, pedregosos o arenosos. Se denomina de este modo por su característica forma de llamar. El plumaje del peroluís es pardusco y tiene a lo largo del cuerpo muchas hileras de oscuras manchitas intermitentes.

perralla

1. f GC. y Go.  Chusma, conjunto de gente de baja consideración social. Se iba a cambiar de barrio porque decía que no aguantaba aquella perralla.

perrera

1. adj Tf. Se decía de las guaguas urbanas cuyo billete costaba una perra gorda. Antes de irse para Venezuela, trabajó de cobrador en las guaguas perreras.

perreta

1. f Rabieta de niño.

2. f Or. Enfado grande.

3. f Or. Idea fija en que se insiste molesta e importunamente.

 
Portal web financiado por
Fundación CajaCanarias
Actividades de la fundación subvencionadas por
Gobierno de Canarias / Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes

922 15 16 88 - Sede Santa Cruz de Tenerife | 928 37 05 10 - Sede Las Palmas de Gran Canaria | aclsc@academiacanarialengua.org