parejero, ra
1. adj. Confianzudo, atrevido, que se toma confianzas que no le han brindado, considerándose igual a la persona con quien habla. Muy parejero estás tú hoy, y nadie te ha dado pie para que te cojas esas confianzas.
2. adj. Tf. y Go. Vanidoso, presumido.
parejo, ja
1. adj. De buen tamaño, más bien grande. Cogió unas samitas bastante parejas.
parga
1. f. Go. Hembra del pargo, sama.
pargana
1. f. Raspa de la espiga del trigo. En unos sitios dicen pargana y en otros plagana, que son los filamentos de la espiga del trigo.
pargo
1. m. Macho de la sama. Se caracteriza por tener en la parte superior de la cabeza una protuberancia llamada peto o morro. El pargo tiene el morro abultado y el color de las escamas es rojo claro.
2. m. Go. (Dentex gibbosus) Pez de la familia de los espáridos, de unos cuarenta centímetros de largo, con el cuerpo de color rosado intenso por el lomo, más claro por el vientre y una mancha negra en la base de la aleta dorsal. En otras zonas de Canarias se conoce con el nombre de sama.
parir
1. v. Salir del cogollo de la platanera la bellota que dará lugar al racimo. Si la platanera pare en mayo, los plátanos salen más cortos y gruesos.
2. prnl. GC. y LP. Reventarse una pared o deshacerse un haz o una manada. Hoy en día, pared que se pare, pared que no se hace.
paro
1. m. Tf. Juego entre dos equipos de muchachos, en el que se marca una zona llamada castillo y cuatro puntos de parada, equidistantes y formando cuatro esquinas. Cada jugador del equipo que está en el castillo lanza de una fuerte palmada una pelota lejos del alcance de los contrarios, e intenta a toda velocidad hacer el recorrido de las cuatro esquinas y volver al castillo sin ser alcanzado por un contrario, que lanza contra él la pelota una vez que la ha recogido. Si teme ser alcanzado, puede estar a salvo quedándose, a la voz de "paro", en una de las esquinas, de donde saldrá una vez que el siguiente compañero lance de nuevo desde el castillo la pelota para hacer su propio recorrido. Si uno de ellos fuera alcanzado, el equipo ha de dejar el castillo a sus oponentes.
parpetana
1. f. Lz., Fv. y Go. Opérculo de la cabeza del pez. □ V. fig. 112, peje.
parra
1. f. Tf., Go. y LP. Aguardiente que, por destilación, se obtiene de las madres del vino. El gomerón se hace a base de parra y miel de palma.
parranda
1. f. Diversión bulliciosa de personas, con acompañamiento de instrumentos musicales.
2. f. Grupo de personas que se reúne con tal fin. Por los días de fiesta, formábamos una parranda y salíamos tocando por la calle, y todo el mundo nos invitaba.
parrandero, ra
1. adj. Dicho de ciertas composiciones folclóricas, de aire muy movido y alegre, como la isa.
partido
1. m. Conjunto de casteadores que se asocian para preparar y apoyar un mismo gallo de pelea.
partigazo
1. m. Costalada, batacazo. Al bajar el escalón, resbaló y se dio un partigazo, que casi se mata.
pasadero, ra
1. adj. Que se puede pasar. Este pescado es algo pajudo, pero encebollado es más pasadero.
pasado, da
1. adj. Dicho de la fruta, secada al sol. Aquí a los tunos pasados los llaman higos porretos.
2. f. LP. Paso estrecho por el que se llega a un andén.
3. f. Paliza, cuerada. Le dieron una buena pasada por abusador.