Consulta | Categorias/s |
---|---|
395 |
Información sobre la etimología de "guirre". |
396 |
Les escribo para hacerles una consulta sobre diversos nombres que, según dicen, tienen origen canario, pero me gustaría cerciorarme ¿De dónde provienen los nombres Rayco (el mío), Airam (mi hermano) y Nayra (mi sobrina)? Sé que para cada uno tendrán una respuesta distinta, pero me gustaría saber el origen de al menos uno de ellos. Como lingüista graduado en latín y en griego por la Universidad de Valencia, me gusta indagar en el verdadero origen de las palabras, sin caer en etimologías populares, y los foros de Internet no me parecen fuentes fiables, por eso recurro a ustedes. Desde Valencia me resulta complicado acceder a las fuentes canarias donde podrían hallarse esos nombres. |
397 |
Estoy interesado en conocer en qué momento se inicia aplicar el término aplatanado y qué significado se le da inicialmente, así como la evolución que tal calificativo va adquiriendo al paso de los años. |
398 |
Mi familia procede de Teror, de la zona del Faro y Espartero. Mi abuelo tenía ganados de ovejas para hacer queso y un pastor que le cuidaba. Siempre les he oído la palabra majurria para referirse al olor que desprende el ganado (sobretodo el de oveja) y sobretodo cuando está encerrado bajo techo, en invierno. La expresión podía ser: "hueles a majurria, o esto huele a majurria". ¿Les suena esta palabra? |
399 |
Por favor si esta consulta no es de su competencia, simplemente ignórenla. Se refiere más que nada a recursos literarios, se la voy a hacer también a la RAE, pero tienen el formulario de consultas cerrado. Les parecerá una tontería, pero mi hija estudia 5to grado, vivimos en Venezuela, y le bajaron una nota por lo siguiente. Tenía un texto contentivo de varios recursos literarios que debía identificar... una de las frases del texto dice: “...una cueva que nace al pie de una montaña...", mi hija lo identificó como humanización o prosopopeya, lo cual yo comparto, ya que desde mi punto de vista le atribuye a una cueva la acción de nacer y a una montaña le atribuye pies. La maestra le sostiene que se trata de una metáfora, pero yo no veo que ahí exista ninguna comparación entre la cueva con un elemento figurado, ni de la montaña con ningún elemento figurado. En fin, parecerá un tema trivial, pero de verdad necesito que alguien con conocimiento y autoridad me lo aclare para saber si mi hija está o no en su derecho de reclamar, y si su razonamiento fue correcto. De nuevo me disculpo si la consulta no es de su competencia. |
400 |
Que se estudie el término relambriar verbo: Lamerse los labios, placer después de comer, lleno de alegría: "Mira la chuleta que ha comido, está relambriándose todo". |
401 |
Les escribo para preguntarles cómo sería correcto definir el silbo gomero: sistema de comunicación, lenguaje o lengua. |
402 |
Una consulta. Mi madre, que era de Las Palmas, utilizaba la palabra lambiarse, con el sentido de 'lamerse', por ejemplo: "el gato se lambia".¿Es una palabra de Gran Canaria o de toda Canarias? |
403 |
¿Cómo se fabrica el jabón mediante un jugo extraído de la barrilla, mezclado con aceite? |
404 |
¿Cuál es la etimología de la palabra rebenque? |
405 |
En Firgas, Gran Canaria, la casa de mi abuela lindaba con la denominada acequia real, existiendo unos lavaderos fabricados en piedra de cantería. Para lavar la ropa o realizar otros usos del agua, era necesario aumentar el nivel de la acequia y detener la corriente natural ligeramente. Para ello colocábamos un artilugio de madera a modo de dique, que llamábamos la balsa. La duda que tengo es si esta palabra viene del castellano balsa, o quizás del portugués balção. |
406 |
Origen y significado del dicho a peor va la mejoría. |
407 |
¿La expresión Y dale el mago con el orégano es canaria? La oía cuando alguien era pesado con un asunto hace años. |
408 |
Quisiera saber si puede considerarse el término gometa como un canarismo, pues no lo veo en el Diccionario online. Se usa para referirse a la cometa como al artefacto volador usado como juego de niños aprovechando la fuerza del viento. En la zona del Valle de La Orotava, en la época de mi niñez (años 70), se usaba ese término en vez del de cometa. Por el cambio de costumbres y juegos de esa época, los niños de ahora solo conocen el término cometa, aprendido en el colegio. |
409 |
Soy estudiante de español y me gustaría saber si es verdad que se habla más castellano que canario en El Hierro y si es verdad por qué. He leído esto en una guía turística, pero no está explicado por qué. |