Consulta | Categorias/s |
---|---|
808 |
Buenos días: Les escribía porque últimamente he notado el aumento del uso de la segunda persona del plural en mi isla (Gran Canaria), especialmente del pronombre posesivo (vuestro, vuestras, vuestros, vuestras), tanto en lo escrito como en lo oral. Conozco a algunas personas que emplean la tercera persona del plural, pero a la hora de referirse a la posesión, emplean la palabra vuestro (por ejemplo, "¿ustedes qué opinan sobre vuestro barrio?"), palabra que hace relativamente poco tiempo nadie empleaba, usándose en su lugar el pronombre su o de ustedes (lo que yo he escuchado/leído toda mi vida). Me gustaría saber si ustedes piensan que es debido a la influencia de la Península y qué se podría hacer al respecto, ya que creo que la gente emplea el pronombre vuestro porque piensa que el su puede resultar ambiguo (al compartirse también con la tercera persona del singular). Yo creo que emplear la tercera persona del plural y, de repente, esa única palabra de la segunda persona del plural no queda estético, puesto que es un híbrido que en ciertas ocasiones da a entender que ni siquiera los propios hablantes de la lengua saben distinguir entre una persona y otra, cuando hasta hace poco tiempo todo el mundo empleaba la forma de la tercera persona (al menos en mi isla). Esto es, a mi modo de ver, bastante preocupante, puesto que parece que la influencia del español continental, lejos de beneficiarnos, hace que hablemos/escribamos incorrectamente, al mezclar las diferentes personas del plural sin razón alguna, cosa que antes de este "boom" no ocurría (siempre en lo que respecta a Gran Canaria, que es donde me he criado toda la vida, de las demás islas no tengo conocimiento). Además, los pronombres posesivos constituyen un aspecto bastante básico de nuestra lengua que todos los nativos deberíamos controlar y que, tristemente, cada vez menos personas parecen tenerlo claro. |
809 |
Tenía entendido desde hace tiempo que la palabra guanche hacía referencia al nombre que se le daba a los antiguos habitantes de Tenerife, pero hace unos días escuché a través de YouTube al Catedrático de Filología de Las Palmas de Gran Canaria que dicha palabra no procede de las lenguas bereberes, no hacía referencia exclusivamente a los antiguos habitantes de Tenerife, sino que es el término que se utilizó en Le Canarien para referirse a los habitantes de las islas y cuyo significado venía a ser alguien con mucha habilidad para esquivar objetos. Además decía que en casi todas las islas se utilizaba un derivado de la palabra guanche como topónimo para designar a algún lugar. ¿Qué opinan ustedes? Muchas gracias. |
810 |
Tengo dos preguntas. La primera surge tras estar el otro día hablando de canarismos con unos amigos, pues surgió la polémica con palabras que, aun registradas en el Diccionario de canarismos, algunos decían que no podían serlo porque no eran únicamente propias de aquí, ya que, o bien tenían su origen en otras lenguas o el español estándar o se usaban en otros lugares (como Latinoamérica) y no sólo aquí. El caso es... ¿qué criterios se siguen para catalogar una palabra como canarismo? |
812 |
Estoy buscando 20 palabras con significados distintos en diferentes islas. |
814 |
¿Son correctas las expresiones "esta casa es la que más me gusta" / "esta casa es la más que me gusta". He oído las dos, pero algunas personas dicen que la primera es la correcta, mientras que la segunda es más habitual en el español de las Islas Canarias. ¿Es esto así?, ¿hay alguna explicación?, ¿se pueden emplear las dos? |
817 |
Me gustaría conocer la antroponimia del nombre Abián |
818 |
Una compañera de trabajo me ha dicho que en Canarias utilizan el sustantivo acometida por instrucciones en castellano estándar. Sin embargo ese lema no viene recogido en su diccionario. ¿Es alguna variedad local, o de alguna isla en concreto? |
819 |
Hay una expresión que aún no he visto reflejada es aguadrapa se usa como sinónimo de jirones o colgajos de forma despectiva. |
820 |
Quería consultar el origen del lema asca como en: voy asca mi padre. Supongo que es el equivalente del chez en la lengua francesa. |
821 |
Persona que es torpe y no sabe hacer nada. |
822 |
¿Es la chavera lo mismo que el anisakis? ¿O la chavera es lo mismo que la ciguatera? |
823 |
De pequeña llamaba a los tebeos colorines. De hecho, en la 6ª acepción del diccionario de la RAE sí aparece como tal. Me gustaría saber un poco más de esa palabra y si se trata de un canarismo o no |
824 |
Crear, usado para la ropa cuando la plancha la quema un poco. |
825 |
¿Esconchar, viene de desconchar y significa deshacer algo, como...una cama? |
826 |
Mi consulta es con un adjetivo: rengado. Ej: "Terminé rengado de encalar la casa". Significa: herniado, destrozado, cansado. |